BIENES DE LUJO, UN MERCADO IMPARABLE EN TIEMPOS DE CRISIS

Especialistas prevén para el sector una expansión global del 7%.


El mercado de lujo, según las previsiones, alcanzará 1,5 billones de dólares este año en el mundo, casi a todo el rendimiento económico de España o Australia, mientras a nivel global se ensancha la brece entre ricos y pobres.

Según The Financial Times, yates, vestidos de lujo y safaris están exhibiendo un ‘raro brillo’ en el mercado de bienes de consumo, sobre todo en lugares como China y Brasil, donde la venta de bienes suntuarios se está expandiendo. 
El Boston Consulting Group prevé que el mercado de lujo crezca este año un 7% a nivel global, lo que representa una desaceleración frente al 12% de los últimos dos años, pero continúa cómodamente por delante del crecimiento proyectado de la producción económica mundial.
«La brecha de la desigualdad de ingresos está creciendo, lo cual es lamentable, pero como resultado hay más y más millonarios cada año», dijo el socio superior de BCG y coautor del último informe, Jean-Marc Bellaiche. Los millonarios, añade, representan aproximadamente el 45% del mercado.

Algunos analistas se preguntan cuánto tiempo puede continuar el aumento en el consumo de artículos de lujo en un contexto caracterizado por la crisis de Europa y la fragilidad de la economía de Estados Unidos. 

El informe también pone de relieve la creciente tendencia hacia experiencias tales como vacaciones exóticas y subastas de arte, donde cada vez gastan personas pertenecientes a sectores de altos ingresos. 

En general, la expansión de este mercado es positiva para Europa. En el ‘viejo continente’ se fabrica el 70% de los bienes de lujo de todo el mundo, incluidos alimentos gourmet y bebidas. La industria emplea directa  e indirectamente a 1,5 millones de personas, según Altagamma.

REPSOL DEMANDA A ARGENTINA POR "OCULTAR MOVIMIENTOS EN LA BOLSA DE NUEVA YORK”

Algunos expertos opinan que a EE. UU. no le interesaría llevar esta denuncia a instancias mayores.


La petrolera española Repsol presenta una denuncia contra Argentina ante un juzgado de Nueva York. Acusa al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de ocultar algunos movimientos bursátiles ante el organismo supervisor en Estados Unidos, la SEC (por sus siglas en inglés).

La compañía española asegura que el nuevo propietario de su ex filial argentina no ha comunicado en el plazo establecido la toma de participación superior al 5%. En el caso de que Repsol tuviera éxito en su demanda, las acciones de YPF podrían dejar de cotizar en la bolsa de Nueva York.

Además, tendría prohibido conseguir socios entre las empresas que estén relacionadas con la SEC.

El analista político internacional Eduardo Martínez opina que Estados Unidos no tiene intereses en actuar en este caso contra Argentina, y además el país latinoamericano dispone de los medios para defenderse ante la denuncia.

“Creo que EE. UU. dio una queja de forma, pero creo que en el fondo no quiere llevar la queja a una forma desmedida por conveniencias personales”, aseguró Martínez.

Al referirse al manejo de las utilidades de la gigante petrolera, el analista recalcó que “el caso de Repsol es muy concreto, la empresa española se llevó en los últimos años a sus casas matrices el 96% de las utilidades que sacó de la compañía, haciendo escasas inversiones o nulas en los últimos tres años, por lo cual el daño que le hizo Repsol a la Argentina fue muy grande”.

“Sabemos que la Argentina puede ser dañada por este tipo de denuncias, pero también se sabe y, de hecho, el propio presidente de Repsol dijo que no había ninguna duda de que algún día podrían llegar a cobrar parte de este dinero, pero que iba a tardar mucho tiempo y la batalla legal iba a ser larga y ardua”, concluyó Martínez.

LAS ACCIONES DE FACEBOOK SIGUEN CAYENDO EN LA BOLSA

La depreciación es ya superior al 30%, perdiendo más de 12 dólares de su precio inicial.


Las acciones de la popular red social Facebook cayeron este martes un 3,83% en el mercado Nasdaq, donde cerraron por primera vez por debajo de 26 dólares cada una, con lo que acumula unas pérdidas superiores al 30% desde su debut en bolsa el pasado 18 de mayo.

Los títulos de la mayor red social del mundo sufrieron hoy un nuevo retroceso superior a los tres puntos porcentuales, al depreciarse 1,03 dólares y terminar la sesión en 25,87 dólares, cada vez más lejos de los 38 dólares por acción con los que se estrenó en Wall Street.

La firma fundada hace ocho años por Mark Zuckerberg, que llegó a caer durante la sesión a 25,75 dólares, acumula ya unas fuertes pérdidas del 31,92% desde que empezó a cotizar en el Nasdaq junto a algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, en el que se ha convertido ya en uno de los peores estrenos bursátiles en años.

Facebook salió a bolsa el pasado 18 de mayo a un precio de 38 dólares por acción, una cota que llegó a superar momentáneamente en las primeras contrataciones de aquel día hasta alcanzar los 45 dólares, pero que desde entonces ha ido perdiendo paulatinamente hasta depreciarse más de doce dólares.

Facebook tiene por delante varios retos como el de encontrar la manera de rentabilizar su presencia en los dispositivos móviles o mantener su capacidad de crecimiento en los ingresos, que el año pasado fue del 88%, aunque en gran medida gracias a la inclusión de publicidad y por las expectativas que despertaba su debut en Wall Street. Sin embargo, incluso antes de que se estrenara en los mercados, algunos de sus grandes anunciantes como el gigante automovilístico General Motors decidieron a mediados de mayo poner fin a su publicidad pagada en la red social al asegurar que no es tan efectiva y rentable como esperaban.

DE QUIÉN SERÁ EL TRIUNFO: ¿DÓLAR, EURO O YUAN?

El Foro Económico Mundial ofrece sus reflexiones sobre el futuro financiero del mundo.


¿Cómo será el sistema financiero mundial en 2030? El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ofreció este martes sus reflexiones acerca del tema, a pesar de la inestabilidad del mercado internacional de divisas en las últimas semanas, algo que podría excluir toda posibilidad de un pronóstico a largo plazo.

Para el WEF en el mundo hay tres economías cuyas divisas pueden pretender asumir el papel de moneda de reserva en 2030 (moneda de reserva es la que se usa en grandes cantidades por muchos gobiernos como parte de sus reservas internacionales, a través de ella suelen establecerse también los precios del petróleo o del oro en el mercado global): Estados Unidos, la Unión Europea y China. El Foro admite que cada una de las respectivas divisas está enfrentada a diferentes desafíos.
La zona euro está plagada de una estructura gobernante débil, los mercados de deuda soberana fragmentados (lo que reduce mucho su liquidez) y unas perspectivas inseguras de desarrollo. Los EE. UU. se ven obligados a hacer frente a una oscura posición fiscal, un déficit persistentemente amplio del comercio y del presupuesto estatal, y un sistema político que está en riesgo de caer en el proteccionismo. China, por su parte, deberá resolver la debilidad sistémica de su estructura financiera y tratar limitaciones derivadas de su sistema de control del capital y el crecimiento económico basado en las exportaciones y no en el consumo interno.
Los autores del documento titulado ‘Inseguridades del euro, dólar y yuan’ subrayan que los futuros patrones globales del comercio y el movimiento del capital dependerán de la política aplicada dentro de cada una de estas zonas monetarias. Ofrecen tres posibles escenarios.
Escenario número 1. Reversión al regionalismo

Los desafíos fiscales en la zona del euro y EE. UU. se olvidan y los legisladores se centran en los problemas puramente internos e ‘individuales’. Seguirán desarrollándose vínculos solo con economías regionales.
En este caso, resultarán severamente limitadas las migraciones de países en desarrollo, lo que obstaculizará contratar a especialistas extranjeros por más profesionales que sean. Se aumentarán los impuestos para las importaciones, con lo cual crecerán mucho los precios de los bienes extranjeros de equipamiento. Todo eso, con el fin de dar un impulso a los productores locales.
Con este escenario, el comercio y los flujos financieros a nivel global disminuirán, ya que las crecientes barreras para los capitales extranjeros encarecerán mucho las inversiones. Según el WEF, los chinos serán los únicos que podrán aprovecharse bien de la situación: la reducción de la demanda para las exportaciones reformará el modelo de crecimiento económico del país y lo redirigirá hacia el consumidor local.
Escenario número 2. Nuevo equilibrio

El estupor político y el crecimiento estancado en Europa desembocan en una desintegración gradual de la unión monetaria europea. Al mismo tiempo, EE. UU. y China implementan reformas estructurales.
En este caso, los autores del documento predicen un auge en la cooperación económica mutua entre los dos países y la formación definitiva de un campo financiero mundial bipolar, G-2. Con todo eso, el consumo tradicionalmente alto en EE. UU. seguirá creciendo, mientras que la reformada economía china, por su parte, también tomará rumbo hacia el consumidor local.
Como consecuencias globales de este escenario, el WEF ve presión acelerada sobre la sostenibilidad de los recursos naturales, y, respectivamente, el aumento de precios de las materias primas.
Escenario número 3. Reconciliación del mundo de dos velocidades

Este escenario ofrece un pronóstico contrario a la versión anterior. Europa consigue reformar exitosamente su sistema de gestión económica y sale a la luz como una unión fiscal, encabezada por un Ministerio común de Finanzas. Mientras tanto, la situación en EE. UU. no es sostenible: el Congreso no puede llegar a un acuerdo acerca de las reformas necesarias, la inflación crece y el dólar pierde su papel decisivo en la economía mundial. Las inversiones anteriormente destinadas a EE. UU. se redirigen a la UE.
Al mismo tiempo, crece una orden monetaria alternativa, con el yuan como núcleo, debido al crecimiento fuerte de China y su presión por el uso de su moneda en los mercados emergentes, los de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), en primer lugar. Lo que preocupa más a los autores del documento en este caso son las perspectivas de las relaciones entre las dos divisas: el euro y el yuan.
Los analistas del WEF advierten que la realidad podría ser mucho más complicada que las tres versiones del futuro sistema monetario mundial que ofrecen en su informe, pero insisten en que el documento ayuda a entender mejor las tendencias financieras actuales. También se abstienen de comentar cuál de los escenarios les parece más viable. La única conclusión que se puede hacer a primera vista es que para el Foro el único modo de hacer sobrevivir a la zona euro es privar a las economías de la región de su soberanía financiera y unirlas en el marco de un Ministerio común de Finanzas, fortaleciendo el poder centralizado.

FRANCIA: LA SALIDA DE GRECIA DEL EURO PODRÍA SER UNA REALIDAD

Según el ministro de Finanzas francés, la cuestión sería discutida si Grecia incumple sus compromisos internacionales.


Si el nuevo gobierno de Grecia, que será creado después de las nuevas elecciones parlamentarias, se niega a cumplir sus compromisos ante la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), no se puede descartar la salida del país de la zona euro. Así lo aseveró el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Pierre Moscovici.

«La cuestión de la salida de Grecia de la zona euro puede estar sobre la mesa”, declaró el ministro francés durante un programa transmitido simultáneamente por la radio RTL, el diario ‘Le Figaro’ y la televisión LCI.

«Queremos realmente que Grecia se quede en el euro», subrayó Moscovici, comentando la posición del líder de la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), Alexis Tsipras. SYRIZA, una de las fuerzas claves del país, insiste en que se debe poner fin al “bárbaro programa de ahorro” impuesto a la fuerza por la UE y otros acreedores. Exige que Grecia reniegue del memorándum que supone una dura política de austeridad a cambio del apoyo de la UE y el FMI.

“Es un problema. Si los griegos incumplen sus obligaciones, nos encontraremos en una situación infinitamente más complicada”, precisó el titular de Finanzas de Francia.
No obstante, Moscovici aseveró que a pesar de que en su equipo «tal vez haya reflexiones» sobre la salida de Grecia de la zona euro, «no debe haber un escenario trabajado de esa manera”. El ministro francés aseguró que no creía en «anticipar» la situación, sino más bien desearía «evitarla».

Preguntado sobre la situación en España, Moscovici no quiso entrar en la cuestión, diciendo que «no quiero dar lecciones a uno u otro país”. Se limitó con precisar que “la decisión de pedir o no el rescate financiero es de los españoles”.

Según varios expertos, una hipotética salida del euro de Grecia o España, sería “la constatación del fracaso de la política europea”.

Según dijo el profesor titular de política económica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Gregorio López Sanz, “continuar en la moneda única, exigiendo cada vez más sacrificios a la población sin ver indicios de recuperación económica es un callejón sin salida y una política que está condenada al fracaso».  “¿Por qué no intentar otras posibilidades?», indicó el profesor, consciente de que cada vez son más los que consideran que seguir las directrices de la UE, con el aumento de la austeridad y un Banco Central que no apoya realmente a los gobiernos, es un problema muy grave.

CHILE Y PERÚ SON LOS MÁS PREPARADOS PARA RESISTIR UNA CRISIS MUNDIAL

Analista de Fitch Ratings considera que, en Latinoamérica, ambos países son los menos vulnerables a los problemas económicos que podrían desencadenarse en China y la Zona Euro. En la otra orilla están Argentina y Venezuela.


Chile y Perú son los dos países mejor posicionados en Latinoamérica para resistir una desaceleración de la economía global y una caída en los precios de las materias primas, según Shelly Shetty, la jefa de calificación soberana para Latinoamérica de Fitch Ratings.

“Ambos poseen fondos para tiempos difíciles y la deuda de sus gobiernos es relativamente pequeña respecto a su producción económica”, comentó en la Cumbre de Reuters sobre Inversiones en Latinoamérica.

La deuda pública en el Perú es de alrededor la quinta parte del PBI, mientras que en Chile es del 10%, valores excepcionalmente bajos en comparación con otras economías occidentales. El fondo de estabilización fiscal peruano es mayor a US$5 mil millones.

Otros países capaces de contrarrestar cualquier repercusión desde el exterior, aunque en menor grado,son Colombia, Brasil y México, mientras que los más vulnerables son Argentina y Venezuela.

Una desaceleración en China lastimará a las economías de la región, especialmente a aquellas con grandes sectores exportadores basados en materias primas, como Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Venezuela, según Fitch. De otro lado, la crisis europea amenaza el cono sur de Sudamérica (Brasil, Argentina, Chile y Perú).

“América Latina, ciertamente, no sería inmune a lo que suceda en la Zona Euro, (pero) nuestra visión es que la región está bien preparada para resistir los impactos externos que podrían surgir al intensificarse la crisis”, añadió Shetty.

RÉCORD HISTÓRICO DE DESEMPLEO EN LA ZONA EURO

Tiempo atrás muchos consideraban la idea de abandonar el euro alarmista pero pronto podría ser una realidad.


Este viernes se conoció que el desempleo en la zona euro llegó al 11%, un máximo histórico. Expertos vaticinan que dicha tasa continuará creciendo debido a la crisis en la zona euro, especialmente en España, donde la prima de riesgo también marca hoy un nuevo récord al superar los 545 puntos.

«La tasa de desempleo, corregida por las variables estacionarias, se elevó en la zona euro al 11% de la población activa en abril de 2012», señaló la oficina de estadísticas Eurostat, un máximo histórico desde la creación de la Unión Monetaria en 1999.

«Nos tomamos muy en serio estos datos, que confirman la urgencia de la situación, que alcanzó niveles inaceptables», señaló la portavoz de la Comisión Europea, Pia Ahrenkilde.

Según los cálculos de Eurostat, España lidera las cifras de desempleo de los 17 países de la zona euro, con el 24,3%, seguida de Grecia  con el 21,7%. Y por si  eso fuera poco, a esa cifra se le suma otro récord, el de la prima de riesgo que hoy superó en el país ibérico los 545 puntos.

La elevada prima de riesgo española, que desde el lunes se mantiene por encima de los 500 puntos, ha llevado a la Comisión Europea a criticar las medidas emprendidas por Mariano Rajoy contra la crisis, calificándolas de  insuficientes y «poco ambiciosas».

La reforma del Gobierno español «se basa en incentivos fiscales para la creación de empleo, lo que demostró ser ineficaz en el pasado», dijo la Comisión.

Además, el rescate de Bankia fue severamente criticado por el jefe del Banco Central Europeo, quien acusó al Gobierno de gestionar el aprieto de esa entidad de la peor manera posible.

Todas estas preocupaciones conducen a España al borde “de un posible colapso”, según dijo del profesor titular de política económica de la Universidad de Castilla la Mancha Gregorio López Sanz en declaraciones a RT.

En referencia a una hipotética salida del euro que el país podría afrontar, el analista recuerda que cuando se planteó esa idea tiempo atrás muchos la consideraron alarmista y dijeron que sería “la constatación del fracaso de la política europea”.

Sin embargo, “continuar en la moneda única, exigiendo cada vez más sacrificios a la población sin ver indicios de recuperación económica es un callejón sin salida y una política que está condenada al fracaso», señaló López Sanz.

“¿Por qué no intentar otras posibilidades?», indicó el profesor, consciente de que cada vez son más los que consideran que seguir las directrices de la UE, con el aumento de la austeridad y un Banco Central que no apoya realmente a los gobiernos, es un problema muy grave.

LAS MUJERES DOMINARÁN LA ECONOMÍA EN EL FUTURO

En Estados Unidos cada vez más mujeres poseen un grado académico superior al de los hombres, tendencia que de mantenerse (y nada parece evitarla) haría que en un futuro próximo las mujeres se encuentren en los puntos clave de la vida pública y social.


Durante buena parte de la historia de la humanidad las mujeres han estado relegadas a un segundo plano, marginadas de las actividades importantes y los sitios de decisión por una sociedad cuya cultura, en cierto momento, dio un viraje brutal hacia la masculinidad y sus características.
En años recientes, sin embargo, y en buena medida gracias a la apertura que suponen las políticas de género aplicadas en diversos países, las mujeres han ganado parte de ese terreno perdido y poco a poco se han insertado en casi todos los ámbitos de la vida pública: en universidades y en empresas, en el mundo político y el artístico, en la medicina, la ingeniería, la ciencia, etc. 

Además de mantenerse, esta tendencia podría llevar pronto a que las mujeres sean quienes dominen la economía. Esto porque, al menos en lo que respecta a Estados Unidos, cada vez más mujeres poseen un grado académico superior al de los hombres. 

De acuerdo con datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas de la nación norteamericana, las mujeres superan a los hombres en el grado académico de licenciatura desde 1995. Asimismo, a partir del año 2000, hay más mujeres que hombres con grado de maestría. Patrones ambos que se mantienen en todos los grupos étnicos mayoritarios de Estados Unidos: la población blanca, la de origen hispánico y la asiática. 

LATINOAMÉRICA "NO ESTA PREPARADA" PARA LOS EFECTOS DE LA CRISIS EUROPEA

La zona del Caribe sería quizá la más vulnerable a las turbulencias de la zona euro.


América Latina, a pesar de que este año crecería al menos un 3,7% alentada por sus mayores economías, en materia fiscal no está preparada para enfrentar un escenario externo más adverso.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió que una eventual salida de Grecia de la zona euro sería más compleja para la región que en el pasado, por lo que instó a preparar planes de contingencia.
“Nuestra región no está mejor que en 2007 en materia de espacio fiscal, por lo que está menos preparada para enfrentar una eventual crisis”, afirmó Bárcena durante un foro sobre inversión en América Latina realizado en Santiago de Chile.

Sin embargo, explicó que “Latinoamérica tiene capacidades de políticas contracíclicas basadas en su fortaleza de bajo endeudamiento y provisión de reservas internacionales”.
La jefa de la CEPAL destacó que la zona del Caribe es quizá la más vulnerable a la crisis en la zona euro, pero también reparó en los niveles de exportaciones de naciones como Brasil, Argentina y Perú hacia ese bloque.

Asimismo, enfatizó que los riesgos por el eventual impacto de una profundización de la crisis de la banca española, apuntan a la venta de activos en América Latina en vez de a la falta de fondos de sus filiales.

Bárcena acotó que los sistemas financieros de Latinoamérica son sólidos y que firmas de países como Brasil, Chile y México pueden absorber potenciales expropiaciones de las subsidiarias ibéricas.

Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú empujarían este año el crecimiento económico de la región, que en 2011 se expandió cerca del 4,3%. 

NOKIA PODRÍA CAER EN BANCARROTA

Es cierto, durante algo más de una década la empresa finlandesa estuvo posicionada como uno de los mayores distribuidores de teléfonos, sin embargo en el último tiempo la empresa sólo genera pérdidas.

Es por este motivo que varios analistas especulan con que en estos precisos momentos estaría utilizando parte de las reservas económicas.

Tampoco la venta de sus dispositivos con Windows Phone lo ayuda, por lo que caería finalmente en bancarrota en los siguientes dos años.

La racha negativa de la empresa comenzó en el año 2007, momento en el que llegó el iPhone. En ese momento Nokia contaba con más de 10€ mil millones en reserva, mientras que en el día de la fecha sólo posee la mitad.